
En una final
espectacular, el combinado de las Barras y Estrellas pasó por encima de Japón,
defensor del título, al que arrolló por 5-2. A los 16 minutos de partido, el
marcador ya reflejaba un esclarecedor 4-0. Con su tripleta, Carli Lloyd se
erigió en la figura más destacada del encuentro. Ironías del destino: hace
cuatro años falló una pena máxima en la final contra el entramado nipón. Nada
menos que 14 futbolistas estadounidenses se han tomado ahora cumplida revancha
de aquella derrota en 2011.

Al fin y al cabo, nunca había habido tantos
goles en una final mundialista, y en ésta hubo nada menos que siete. También el
Presidente de Estados Unidos Barack Obama quiso darles la enhorabuena a través
de Twitter: "¡Qué victoria del equipo estadounidense! ¡Y qué partidazo,
Carli Lloyd! El país está muy orgulloso de vosotras. Venid pronto a la Casa
Blanca con el trofeo".
Pese a la
derrota en la final, las campeonas destronadas de Japón no tienen motivos para
la tristeza. El mero hecho de jugarla debe considerarse un éxito, como explicó
su seleccionador Norio Sasaki. Por si fuera poco, la legendaria Homare Sawa
ostenta ahora el título de jugadora con más participaciones mundialistas.
Eso
sí, con un total de seis, la estrella de las asiáticas comparte tamaño honor
con la brasileña Formiga, quien a su vez se ha convertido en la goleadora de
más edad en una Copa Mundial. Por su parte, su compañera Marta es desde estos
momentos la máxima goleadora en la historia de la prueba reina, con un total de
15 dianas.
Su tanto contra la República de Corea en la fase de grupos le
permitió adelantar a Birgit Prinz (14) en lo alto de esta lista. Con todo,
ambas futbolistas no pudieron evitar la eliminación de Brasil en octavos de
final a manos de Australia (0-1). Y eso a pesar de que las sudamericanas fueron
las únicas, junto con las Nadeshiko, que completaron la liguilla con pleno de
victorias.
El bronce se
lo colgó la selección inglesa, que consiguió de esta manera su mejor
clasificación en un Mundial Femenino. Además, en el partido por el tercer puesto
contra Alemania (0-1 t.e.) puso punto final a una racha nefasta de 18 derrotas
y dos empates contra las germanas.
En su camino hasta el tercer escalón del
podio, las Tres Leonas eliminaron en cuartos de final a las anfitrionas, que
habían superado la fase de grupos por segunda vez en su historia, y dieron una
inmensa alegría a los más de 1,3 millones de telespectadores que siguieron su
aventura desde casa.
Alemania,
sin embargo, volvió a dejar escapar el tren del podio, al igual que hace cuatro
años en la Copa Mundial de la que fue anfitriona, cuando cayó eliminada en
cuartos de final. Ahora afronta una etapa de reajustes.
Sin ir más lejos, su
guardameta Nadine Angerer ha anunciado que se retira de la selección, y la
seleccionadora Silvia Neid cederá el mando a Steffi Jones a finales de 2016. En
cualquier caso, y en vistas de las prometedoras jugadoras jóvenes que ha
presentado Alemania en Canadá, no cabe duda de que habrá que seguir contando
con la Mannschaft en el futuro.
Muy similar es el caso de la acreedora del
Premio Fair Play de la FIFA, Francia, cuya mala fortuna le apeó del torneo en
una fatídica tanda de penales contra Alemania en cuartos de final, pero que
puede confiar plenamente en la capacidad de Eugenie le Sommer, Louisa Necib o
Camille Abily en los próximos años.
Con unas
expectativas más humildes, pero con el lema del certamen To a Greater Goal™
("Hacia grandes metas") por bandera, los ocho combinados debutantes:
Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, España, Tailandia, Países Bajos, Suiza y
Camerún saltaron por primera vez a la palestra internacional y en su mayoría
causaron buena impresión.
Es más, los tres últimos incluso alcanzaron los
octavos de final. El resto de debutantes, con futbolistas tan talentosas como
Asisat Oshoala (Nigeria), Verónica Boquete (España) o Shirley Cruz (Costa Rica)
aportaron aire fresco a la competición y pusieron de manifiesto que el fútbol
femenino marcha viento en popa a toda vela en todos los rincones del planeta.
A Mari Usque
Ad Mare ("De mar a mar") es el lema nacional de Canadá, de máxima
vigencia también en la recién concluida Copa Mundial Femenina. En el transcurso
del torneo se han disputado partidos en cinco husos horarios distintos, entre
Moncton, la sede más oriental, y Vancouver, la más occidental: un hecho
insólito en la historia del fútbol.
"Este Mundial debe servir de
inspiración a todas las asociaciones", señaló Lydia Nsekera,
Presidenta de
la Comisión del Fútbol Femenino y de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ en la
conferencia de prensa de clausura, e instó asimismo a no dormirse en los
laureles. La séptima edición de la Copa Mundial Femenina de la FIFA ya es
pasado, y en el horizonte se adivina la próxima.
Alemania,
Australia, Brasil, Camerún, Canadá, RP China, Colombia, República de Corea,
Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia,
Inglaterra, Japón, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Nigeria, Noruega,
Suecia, Suiza, Tailandia
Clasificación
final
1. Estados
Unidos
2. Japón
3.
Inglaterra
4. Alemania
Sedes
Edmonton,
Moncton, Montreal, Ottawa, Vancouver, Winnipeg
Goles
146 (un
promedio de 2,8 por partido)
Distinciones
individuales
Balón de Oro
adidas: Carli Lloyd (Estados Unidos)
Balón de
Plata adidas: Amandine Henry (Francia)
Balón de
Bronce adidas: Aya Miyama (Japón)
Bota de Oro
adidas: Celia Sasic (6 goles, 1 asistencia)*
Bota de
Plata adidas: Carli Lloyd (6 goles, 1 asistencia)
Bota de
Bronce adidas: Anja Mittag (5 goles, 2 asistencias)
*Celia Sasic
conquistó la Bota de Oro adidas por delante de Carli Lloyd por haber disputado
menos minutos.
Guante de
Oro adidas: Hope Solo (Estados Unidos)
Jugadora
Joven Hyundai: Kadeisha Buchanan (Canadá)
Premio Fair
Play de la FIFA: Francia